29 de junio de 2007

La Camorra-Ver mas

HISTORIA

La Camorra nace en 1992.

Ya en abril del año siguiente es seleccionado entre más de 30 grupos para actuar en el elenco estable del Café Homero, junto a Rubén Juárez. Allí se produce su debut en vivo. Ese mismo año el grupo presenta su primer álbum, Escolazo, y participa de “Buenos Aires Tango Joven”, ciclo organizado por la Municipalidad de Buenos Aires.

En 1994 comparte actuaciones con los profesores del Centro Astor Piazzolla de Pésaro (Italia) y actúa como solista de la orquesta de cámara Crescendo, estrenando la “Suite para tres bohemios” de Luciano Jungman, original para trío y orquesta.

Dos años más tarde son invitados por la Fundación Astor Piazzolla al ciclo de conciertos que auspicia en el Instituto Italiano de Cultura.
En 1997 el Centro Astor Piazzolla de Argentina organiza un concurso para intérpretes de Piazzolla. La Camorra gana el primer premio y participa del ciclo de conciertos que la institución realiza en el Centro Cultural San Martín.

El grupo edita su segundo disco, Abran cancha, en 1999. Ese mismo año obtiene el segundo premio en el Concurso de Música de Cámara organizado por Festivales Musicales, convirtiéndose en el único conjunto de tango en ser galardonado en ese certamen.
En 2002 La Camorra edita en España Tango, ciudad amada, elegido “Mejor Disco Off Jazz” por la prestigiosa revista Cuadernos de Jazz.

2003 es el año de su cuarto álbum, Resurrección del ángel, y del reconocimiento especializado: el grupo es nominado a los Premios Clarín y vuelve a ser galardonado en el Concurso de Música de Cámara de Festivales Musicales.

En sus actuaciones de 2005 La Camorra se presenta junto a destacados cantantes y parejas de baile invitados, destacándose los shows junto a José Angel Trelles y Amelita Baltar.
En 2006 el quinteto apuesta fuerte con su nuevo CD 12 postales: sólo tangos originales, todos compuestos por integrantes del grupo. El disco se edita simultáneamente en Argentina y Europa.

La Camorra ha realizado giras por Argentina, España, República Dominicana y Brasil, presentándose entre otros sitios en el Palau de la Música en Barcelona, el Teatro Albéniz y el Calle 54 de Madrid, el Kursaal de San Sebastián, el Memorial de San Pablo, el Teatro Castro Alves de Salvador de Bahía, y el Teatro Nacional de Santo Domingo.
En Buenos Aires ha actuado en renombradas salas como el Club del Vino, Notorious, el Auditorio de Belgrano y el teatro ND/Ateneo. También ha participado en las ediciones 2004 y 2006 del Festival Buenos Aires Tango.
Ha grabado numerosos especiales televisivos, entre ellos para Canal 7 de Argentina, Sólo Tango, Canal (á), Crónica TV y Televisión Vasca.

BIOS DE LOS MÚSICOS

Sebastián Prusak - Violín
Foto: 5858
Link: no tiene

Estudió violín con los maestros Bernardo Prusak y José Bondar, y música de cámara con Rolando Prusak y Nicolás Chumachenco, becado por el Camping Musical Bariloche. Ganó el primer premio del Concurso para Jóvenes Instrumentistas del Conservatorio “Franz Liszt”.
Fue concertino de las orquestas de cámara del Congreso de la Nación y de cámara Crescendo e integró las orquestas Juvenil de Radio Nacional, Sinfónica de la Municipalidad de Avellaneda y Estable del Teatro Argentino de La Plata; así como la Camerata Bariloche como músico invitado. En la actualidad integra la Orquesta Sinfónica Nacional.
Formó parte de “Tango Argentino” e integró la compañía “Boccatango”, del bailarín Julio Bocca.
Integró en varias ocasiones la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y fue primer violín de la Orquesta Escuela de Tango.
En la actualidad integra el Quinteto de la Fundación Astor Piazzolla y el cuarteto "Cuerdas Poptemporáneas".
Participó en más de 30 discos y compartió actuaciones con músicos de la talla de Leopoldo Federico, Atilio Stampone, José Colangello, Walter Ríos, Alberto Di Paulo, Julián Plaza, Néstor Marconi, Osvaldo Piro, Roberto Pancera, Osvaldo Berlingeri, Víctor Lavallén y Julio Pane.
Realizó giras por España, Japón, Suecia, Francia, Brasil, Uruguay, Italia, Grecia, Austria, Turquía, Canadá, Chile, Costa Rica, Holanda, México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Estados Unidos y China.

Hugo César Asrin - Contrabajo
Foto: 1. 6078 2. 6126
Link: No tiene

Estudió contrabajo con su padre en el Conservatorio Provincial de Música “Félix T. Garzón”. Realizó estudios de posgrado con Thomas Martin (concertista de la Orquesta Sinfónica de Londres) y tomó clases y cursos de perfeccionamiento con Franco Petracci, Rinat Ibragimov, Jorma Katrama, Bernard Cazauran, Antonio García Areque y Chichi Nwonoku.
Integró la Banda Sinfónica de Córdoba, la Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Orquesta de Cámara de San Luis y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Tocó como solista con la Orquesta Municipal de Cuerdas de Córdoba y con la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata.
Fue solista de la Orquesta de Cámara de La Plata y solista principal de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata. Actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Como músico de tango participó junto al Quinteto de Mauricio Marcelli en la grabación de la música del film “Tango”, de Carlos Saura, acompañando a Horacio Salgán, Ubaldo de Lío, Antonio Agri y Néstor Marconi, bajo la dirección de Lalo Schiffrin. Integró el Quinteto Argentino de Daniel Binelli, actuando junto a la cantante Milva en varias giras por Japón y Europa.
Alterna su actividad como intérprete con la docencia y la luthería.


Nicolás Guerschberg – Piano
Foto: 6284
Link: www.nicolasguerschberg.com.ar

Estudió en la Escuela Nacional de Música “Juan Pedro Esnaola”, recibiéndose de Profesor Superior de Piano. Cursó estudios de Armonía e Improvisación con Santiago Giacobbe; Piano, Audioperceptiva y Lenguaje musical con Fernando Pérez; Análisis Musical con David Horta; Composición y Arreglos Musicales con Manolo Juárez; Contrapunto, Armonía y Orquestación con Laura Baade; Improvisación en Tango con Gustavo Beytelmann.
Ha compuesto obras para piano, conjuntos de cámara y otras formaciones instrumentales. Como pianista, director y arreglador, acompañó a Amelita Baltar, Raúl Lavié, José Ángel Trelles, Roxana Fontán, María Estela Monti, María Graña y Sandra Mihanovich. Fue integrante de: Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Octeto de Daniel Piazzolla, Manolo Juárez Quinteto, Ernesto Snajer y Nuevamérica, entre otros.
Junto a Daniel “Pipi” Piazzolla integra el sexteto Escalandrum, premiado por la Fundación Konex como el mejor grupo de jazz de la última década y nominado a los Premios Clarín 2002.
En 2005 lanzó su primer disco solista, “Sólo piano”, editado por MDR Records.
A lo largo de su carrera realizó giras por España, Portugal, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda, Japón, Brasil, Chile, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador e Israel.

Luciano Jungman – Bandoneón
Foto: 5964
Web: http://www.bandoneonmethod.com.ar/

Estudió en la Escuela Nacional de Música “Juan Pedro Esnaola”. Tomó cursos de Armonía y Composición con Gustavo Mozzi y Juan Raffo, y de Bandoneón con G. Rivano, R. Daluisio y C. Lazari.
Compuso diversas obras para orquestas de cámara. Brindó varios conciertos como solista junto a la Orquestas de Cámara de la Biblioteca del Congreso de la Nación, de la Ciudad de La Plata y de la Universidad del Salvador.
En 1995 fue contratado por el ‘Instituto Astor Piazzolla” de Pesaro (Italia) para realizar un ciclo homenaje al compositor.
Fue bandoneonista de la Orquesta Color Tango por 5 años. Formó parte del Nuevo Quinteto Real, creado por Horacio Salgán; y de la orquesta de José Colángelo dentro del espectáculo Che Tango. Fue director, arreglador y intérprete de bandoneón del espectáculo Buenos Aires Bohemia, representado en Shanghai, China.
Realizó giras como integrante de Color Tango y de los espectáculos Viva Argentina, Esquina Carlos Gardel, Tangoseducción y Tangometrópolis (reemplazando a Daniel Binelli). Recorrió Suiza, Alemania, Dinamarca, Suecia, Holanda, Turquía y Estados Unidos.


Jorge Omar Kohan – Guitarra
Foto: 1.6043 2. 6035 - Sin guitarra : 6009 y 6013
Web: No.

Egresado de la Escuela Nacional de Música “Juan Pedro Esnaola” y del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”. Estudió guitarra con Oscar Olmello, Jorge M. Zárate, Graciela Pomponio y Eduardo Isaac. Tomó cursos de perfeccionamiento con Miguel A. Girolet, Ma. Isabel Siewers, Víctor Villadangos, Eduardo Eguez, Dolores Costoyas y Walter Heinze. Asistió al XVI Seminario Internacional de Porto Alegre (Brasil) dictado por Abel Carlevaro y Paulo Belinatti. Realizó estudios en Composición con Laura Baade.
Tanto como solista como integrante de conjuntos, ganó varios Primeros Premios en concursos, entre ellos: Victoria, Entre Ríos (1992 y 1993); Municipalidad de General San Martín (1992) y UTN - Conservatorio Provincial de Morón (1994).
Actuó junto a las orquestas de cámara Crescendo, del Colegio Nacional Buenos Aires y de La Plata. Como solista, ofreció recitales en la Argentina, Chile, Brasil y China.
En 2002 editó su primer disco solista, “Un desfile de extrañas figuras” dedicado a la música popular argentina.
A partir de 2004 comienza a estrenar sus composiciones para guitarra solista y para La Camorra.
Es profesor de Guitarra-Tango en la Escuela Superior de Arte “Leopoldo Marechal” de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires.
.

22 de junio de 2007

Elvis Presley-Ver mas

.
Elvis Presley

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Nombre: Elvis Aaron Presley
Alias(es): El Rey
Nació: 8 de enero de 1935, Tupelo, Mississippi
Murió: 16 de agosto de 1977, Memphis, Tennessee
Ocupación(es): Músico, Compositor, Cantautor, Actor
Instrumento(s): Voz, Guitarra


Elvis Aaron Presley
cantante de rock estadounidense considerado un icono de la música popular que inspiró a muchos cantantes, tanto dentro como fuera del género rock.

Considerado el Rey del Rock and Roll, también protagonizó numerosas películas, muchas de las cuales estuvieron consagradas a sus canciones.
A menudo es llamado simplemente Elvis o El Rey.

A pesar de su muerte, Elvis sigue vendiendo discos, y actualmente ha superado la cifra de los 1.000 millones de discos vendidos.


Hijo de Vernon y Gladys Presley, fue fruto de un embarazo de mellizos, aunque su hermano, Jesse Garon Presley, murió al nacer.


Elvis tuvo una infancia dura y difícil en Tupelo, (Mississippi), hasta que, después de muchas vicisitudes, sus padres y él se mudaron a Memphis, donde poco a poco consiguieron cierta estabilidad económica.

Su padre le compró su primera guitarra al cumplir 10 años. Desde niño, le apasionaba por igual la música blues, el gospel, el Doo wop así como la música country y el pop, incluyendo los temas musicales favoritos de su madre, que incluían la música mariachi y la ópera.

Su cantante favorito era el tenor Mario Lanza, pero tenía gran predilección por Dean Martin, así como por Arthur Crudup, y todos los cantantes y músicos de lo que se llamaba entonces la música blues rural.
Exploró asimismo las raíces musicales indias, ya que Elvis tenía ascendencia Cherokee, por el lado materno.

A los 19 años (en 1954), como regalo de cumpleaños para su madre, grabó un disco con dos temas en los estudios Sun Records, My Happiness y That's When Your Heartaches Begin.

El propietario de la compañía, Sam Phillips, no llegó a oírlo, hasta que regresó dos veces más, también grabando dos canciones en cada oportunidad, tras lo cual quedó gratamente sorprendido. Tres meses después, le contrató para grabar un disco que tendría gran éxito en Memphis.

Muchos consideran que Presley fue el creador del rockabilly, una fusión del country y del blues, aunque a la hora de encontrar a la persona responsable por su mayor auge y desarrollo, la mayoria se inclina por Carl Perkins, autor del hit Blue Suede Shoes.

Con la edición de su primer tema de este género, That's All Right Mama, de Arthur Crudup, (género que por cierto dejaría en menos de 17 meses para lanzarse sobre otros ritmos cada vez mas sofisticados), creó una de las imágenes más clásicas del rock and roll.

Habiendo conquistado la ciudad de Memphis, así como algunos mercados regionales en el sur de los Estados Unidos, en 1955, fue observado por el Coronel Tom Parker quien gestionó, a finales de ese año, su traslado de la pequeña discográfica Sun Records, a la RCA, a cambio de 35.000 dólares, y un Cadillac para Presley.

Camino al estrellato

Con su primer tema para la RCA, Heartbreak Hotel, consiguió su primer número uno, de los 18 que consiguió en su carrera en Estados Unidos.

Su modo de bailar, con sus movimientos pélvicos, resultó escandaloso, aunque entusiasmó a los jóvenes. En algunos programas de televisión, como lo fue durante su tercera aparición en el show de Ed Sullivan, sólo se le enfocó de cintura para arriba.

Antes de su ingreso al servicio militar, rompió todos los record de venta, alcanzando 11 #1 seguidos en la lista de sencillos, y 4 #1 en la de los discos de larga duración.
Interpretó, asimismo, cuatro películas, todas enormes éxitos de taquilla.

Servicio militar

Entre 1958 y 1960 estuvo ausente de los escenarios para realizar el servicio militar en Bad Nauheim, (Alemania).

Allí conoció a la que después sería su mujer, Priscilla Ann-Beaulieu.
Su regreso al escenario fue espectacular, al aparecer como estrella invitada en el programa de Frank Sinatra con quien interpretó a dúo los temas Love me Tender and Witchcraft.

Como la cadena televisiva ABC consideró el precio demandado por Parker, como muy elevado, fué el propio Frank Sinatra quien la financió.

Para éste ultimo y a pesar del elevado monto, la inversión dió resultado, especialmente al final de la semana cuando se anunció que los ratings televisivos del show de Sinatra en que había aparecido Presley habían roto todos los records de teleaudiencia del referido show, el cual fue visto por 40 millones de personas.
Presley recibió 125.000 dólares por su actuación, que duró unos diez minutos.

Los años de Hollywood

En los años 60 Presley se dedicó a actuar en películas de mediana calidad, rodando unas tres películas por año, hasta un total de 31.

Sus actores favoritos a los que admiraba y copiaba fueron James Dean y Marlon Brando.

El 27 de agosto de 1965, durante la visita de los Beatles en su casa de Bel-Air, (California), le comentó a John Lennon con respecto a su próxima película:
"Seré un chico de campo que conoce chicas y canta canciones. La última vez que nos alejamos de esa fórmula perdimos dinero".

Presley admiraba sinceramente a los Beatles pero, luego, al éstos cambiar su imagen a finales de los años sesenta, los acusó de inducir a la juventud a consumir drogas.

En 1964 comenzó el descenso en la hegemonía que obstentaba en el mundo del rock, tanto a nivel de ventas como de popularidad.

Vuelta a los escenarios

El 1 de mayo de 1967 Presley se casó con Priscilla Ann-Beaulieau (conocida como Priscilla Presley), con la que tuvo un año después a su hija Lisa Marie Presley.

En 1968, volvió al top de los hits parades norteamericanos después de su exitoso 1968 Comeback Special para la televisión.
Al año siguiente reafirmó su vuelta a los conciertos en directo en el Hotel Internacional de Las Vegas, Nevada.

El 21 de diciembre de 1970, Elvis visitó al Presidente Richard Nixon en la Casa Blanca donde -después de un intercambio de regalos- charlaron sobre la influencia de las drogas en la juventud.

Últimos años

Durante la década de los '70, Elvis recorrió los Estados Unidos ofreciendo multitudinarios conciertos.

Realizó más de 1000 desde 1970 hasta su muerte.

El 14 de enero de 1973 añadió otro hito más a su carrera: un concierto desde Honolulú, (Hawaii), presenciado por más de 1.000 millones de telespectadores en 40 países.
Aloha From Hawaii fue el primer programa de ocio retransmitido vía satélite.

Durante los cuatro años siguientes, su salud, debido a los excesos, se fue debilitando cada vez más, hasta que finalmente falleció el 16 de agosto de 1977.
Un empleado lo encontró muerto, en su mansión de Graceland, en Memphis, Tennessee.
Puesto que se trataba de un personaje público, el forense dictaminó que se trata de una "muerte natural".

Discografía

Elvis grabó 75 álbums de estudio desde 1956 hasta el año de su muerte en 1977, entre los que se incluyen 22 bandas sonoras de sus películas, varios recopilatorios y 8 discos en directo.
Ver: Discografía de Elvis Presley

Filmografía

Rodó más de un treintena de películas incluyendo varios documentales de sus giras y/o conciertos.
Ver: Lista de películas de Elvis Presley
.

21 de junio de 2007

Osvaldo Piro-Ver mas

.
Osvaldo Piro

Formado con grandes del género como Alfredo Gobbi y Aníbal Troilo, Piro disfruta hoy la experiencia de dirigir una orquesta que escapa a los lugares comunes del porteñaje.

“Me costó mucho la decisión de venir a Córdoba, era una movida muy grande.

El contrato era por un año; pero pasó otro, y otro, y ya inicié el quinto año, y estoy feliz”, señala.

Por Karina Micheletto
desde Córdoba
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-6621-2007-06-12.html

El director también se libera un espacio para despuntar el vicio de tocar el bandoneón.

“¿Usted sabe lo que es cumplir un sueño?
Bueno, este es mi sueño cumplido”, repite Osvaldo Piro en cada oportunidad que se le presenta.

Se refiere a la grabación de Eclipse,
el CD en el que la Orquesta Provincial de Música Ciudadana registró el trabajo que lleva adelante con el bandoneonista como director y arreglador,
grabado con el apoyo de la Fundación Teatro del Libertador San Martín.

Una suerte de marca en el tiempo y de desafío cumplido, que muestra cómo suena hoy el tango que se hace afuera de Buenos Aires.

“Y ojo que no está hecho de cualquier manera: gracias a los muchachos de la Fundación pudimos hacer el disco íntegramente en Córdoba y en las mejores condiciones, con todas las horas de grabación y mezcla que necesitamos, técnicamente impecable”, aclara Piro.

“Uno no debería estar rindiendo examen del tango que se hace afuera de Buenos Aires, pero algo de eso hay. Y la verdad es que suena de primera.”
Así suena el disco y así sonó la Orquesta en vivo, en la presentación del fin de semana, ante un Teatro Libertador (el teatro lírico más antiguo del país) repleto.

Piro sabe de lo que habla cuando resalta los logros de una orquesta oficial:
este es su quinto año al frente de este organismo tanguero provincial, y antes, durante seis años, dirigió la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

Dos de los pocos organismos estables que hoy desarrollan el género del tango, en un país en el que las formaciones estatales deben superar todo tipo de obstáculos, desde la crónica falta de presupuesto hasta los vicios atávicos que promueve la mezcla entre músico y empleado público.

Esta vez, sin embargo, el trabajo maduró en forma de buen tango, a cargo de una orquesta que suena con sello propio, eso tan fácil de enunciar y tan complicado de conseguir. Este cuerpo estable de doce músicos, que incluye cantante y pareja de baile, demuestra profesionalismo y voluntad de trascender.

Al frente de esta orquesta, Piro también deja su sello como arreglador y compositor de tangos como “Eclipse” (que da nombre al disco), “Tangobbiao” (dedicado a su maestro Alfredo Gobbi) o “Min-on tango”.

Y cada tanto toma su instrumento y se suma a la fila de bandoneones, como uno más.

“Yo empecé a tocar el bandoneón a los 9 años, fíjese que es muy difícil que alguien lo pueda agarrar de grande”, explica.

“Es un instrumento mefistofélico: tiene cuatro teclados, dos abriendo y
dos más cerrando, y hay que tocarlos ciego”, define su arma de trabajo.

Osvaldo Piro es hoy uno de los pocos directores de orquesta de raza que quedan en actividad, formado al calor de las filas de la época de oro del tango:

Entró a la orquesta de Alfredo Gobbi con sólo quince años y se quedó allí durante seis años.

Allí se nutrió de aquella “mugre sagrada” de la que hablaba Troilo, esa manera de pronunciar el tango que sólo se aprendía en las orquestas y que ahora puede pasar a las generaciones que le siguen.

Fue también uno de los pocos que se animó a seguir sosteniendo una orquesta de tango en los ’60, cuando el género comenzaba a retroceder en las preferencias del público y sólo sobrevivía en fenómenos aislados como el del furor juvenil por Julio Sosa.

Como parte de esa “resistencia tanguera”, allá por los ’60 Piro lideró sus propias formaciones.
La consagración le llegó siendo muy joven y en el mismo paisaje que ahora es su lugar en el mundo.
Por dónde atiende Dios
Cualquiera puede adivinar la estirpe de Piro, aunque no tenga la más mínima idea de tango.
No hace falta más que verlo venir, se lo adivina tanguero por la pinta. Podría decirse que lo vende la estampa.
Es un impecable caballero de voz y perfume imponentes, de esos que logran ser tema de conversación de otros hombres recelosos en sobremesas de bar.

Alguna vez fue esposo de otra tanguera, Susana Rinaldi, con quien sigue trabajando en distintas ocasiones y con quien tuvo dos hijos que también hicieron su camino en la música:
Alfredo y Ligia Piro.

Su esposa actual, Lidia, es quien lo siguió hasta Córdoba. Un lugar al que, aseguran, algo los ataba desde antes. Y en la explicación se mezcla la creencia en el destino con dogmas de tipo futbolístico, que un fanático de Boca maneja con soltura.

“Es raro haber terminado viviendo en Córdoba, el mismo lugar donde todo empezó.
Eso es algo que me deja pensando.
En fin, supongo que para todo hay que tener una dosis de suerte, como en el fútbol, eso que llaman la suerte del campeón”, define Piro y avanza en la explicación:

“Yo formé mi orquesta a los 26 años, con otros músicos jóvenes como yo. Venía de integrar filas de bandoneonistas de otras orquestas, ¿qué músico iba a creer en mí? No me quedaba otro recurso que juntar gente de mi edad.

Con esa orquesta vine a Córdoba, al Festival de Tango de La Falda, en 1965.
Me acuerdo del tremendo aplauso que estalló cuando abrí el Festival (riesgo que ninguna orquesta quería correr), qué ironía, con un tango de Piazzolla, cuando era más resistido que nunca...

También me acuerdo que miré para atrás, para ver si pasaba algo, no entendía que semejante aplauso fuera para nosotros.
Así gané el Premio Revelación, aquí en Córdoba.

Como en esa época el Festival había arrancado a lo grande, con las mejores figuras, ese reconocimiento me abrió todas las puertas, hasta hizo que Aníbal Troilo y Cátulo Castillo fuesen mis padrinos artísticos. Y ahora, después de haber andado por tantos lados, vuelvo al lugar que me dio el espaldarazo”.

–¿Estar al frente de una orquesta que representa al tango afuera de Buenos Aires implica una responsabilidad extra? ¿Siente que tienen que salir a mostrar que hacen buen tango?

–No debería ser así, pero algo de eso hay, solapadamente.
Ocurre que la herencia histórica de nuestro país es terrible, todo pasa por la Capital,
Dios atiende en Buenos Aires desde siempre, y es difícil modificar eso.

Cuesta generar hechos artísticos, aunque desde luego es más fácil en Córdoba, Rosario o Mendoza que en lugares más pequeños. Aquí mismo en Córdoba, que potencialmente es una gran provincia, sería imposible sostener una orquesta como esta sin el apoyo estatal.

–¿Y entonces por qué vino a trabajar aquí?

–¡Hay que preguntarle al director del teatro de ese entonces, que me contrató!

Cuando apareció el ofrecimiento, yo venía de renunciar a la dirección de la Orquesta Juan de Dios Filiberto, y sinceramente lo pensé mucho. Era una movida muy grande, no porque estuviera aferrado a Buenos Aires, sino por tener que mudar mi familia, mi hogar, sin saber muy bien cómo me iban a recibir, después del “que se vayan todos”, en medio de una crisis brutal.

El contrato era por un año; pero pasó otro, y otro, y ya inicié el quinto año. Lidia y yo estamos muy felices aquí. En las grandes capitales uno se va acostumbrando, pero se hace duro vivir allí.

Y hay cosas que con Lidia no cambiaríamos por nada del mundo. Por ejemplo, agarrar el auto y rajarnos todos los fines de semana a las sierras.
Cada tanto voy a Buenos Aires a visitar a hijos y nietos, pero estoy unos días y me dan ganas de volver. Eso es un síntoma.

–¿Cuál es su desafío como director?

–Yo tengo la obligación de ser un referente para los muchachos, por la edad, por la trayectoria, por el camino que recorrí.
Generalmente un equipo de músicos, ya sea un organismo del Estado o privado, está esperando que llegue el director y les pase las partes.
El director siempre es el responsable, tiene ese rol y lo tiene que jugar, no le puede pasar la pelota a nadie.
En esta tarea hay dos momentos de gran placer:
el primero, cuando terminaste la obra, repartís la música al grupo, la escuchás por primera vez. El segundo, cuando la presentás ante la gente, el estreno.
Son dos momentos inolvidables.

–¿Qué responsabilidades extra implica la dirección de una orquesta oficial?

–Sigue siendo el trabajo de un músico, aunque algunos no lo entiendan así.
Por ejemplo, cuando estuve al frente de la Filiberto, después de que pasaran cinco directores de Cultura diferentes, llegó el señor (Darío) Lopérfido y creyó que mi puesto era político.

¡Pobre, no entendía que para pararse adelante de cincuenta músicos hay que saber de música y no de política! (risas).

Nadie puede ser director si no tiene solvencia, porque los músicos pueden ser crueles cuando quieren: pueden llegar a humillar al que se pone adelante, ponerlo a prueba para ver si se da cuenta si están tocando un Fa o un Fa sostenido.

Hay una diferencia, y es que con el grupo privado uno arregla el trabajo directamente con los músicos. Yo siempre creí que los músicos tienen que volar y soñar, como todo creador, estén donde estén.

–¿Cómo ve a los directores de la nueva guardia tanguera?

–Hoy hay muchos chicos interesantes, Carlos Corrales, Fabián Bertero, que va a venir en diciembre como director invitado de nuestra Orquesta.

Espero que toda esta generación de chicos jóvenes desarrolle un estilo, una personalidad. Porque lo que se repite es una tendencia a copiar el modelo de Piazzolla o el de Pugliese, y nada más.

Nadie puede negar las influencias, desde luego, siempre hay que agarrarse de un lugar, pero falta explorar otras líneas de pertenencia, como la decariana, la de Gobbi, Troilo y tantos otros.

El proceso es lento, pero firme.
Hay que tener en cuenta que hubo un vacío muy grande, durante años no hubo chicos que estudiaran el bandoneón, estuvimos a punto de quedarnos sin herencia.

Hoy a nuestra orquesta le pasa algo hermoso: la gente hace cola para ver el espectáculo, el teatro se llena como en las viejas épocas. Hoy el panorama es otro. Y es tiempo de que empecemos a aprovecharlo.
.

Tonolec-Ver mas

TONOLEC,

UN DÚO QUE FUSIONA MÚSICA TOBA CON ELECTRÓNICA

Este viernes 22 a las 21 se presentará Tonolec en el Teatro La Comedia para mostrar su fusión de música indígena toba con la electrónica.
Este dúo reafirma su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo.

Tonolec es un dúo originario de Resistencia, provincia de Chaco, integrado por los jóvenes
Charo Bogarín y Diego Pérez, quienes reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo.

Es por esto que dedicaron los últimos tres años a investigar la cultura Indígena Toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con sus comunidades originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la música electrónica.

Parte de su trabajo se basó en participar de las rondas de canto y de baile del coro de mujeres y hombres tobas 'Chela álapí' (Bandada de Zorzales), que viven en Resistencia, quienes les abrieron sus brazos.

Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar.

También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, Pcia. de Buenos Aires.

Así nació Tonolec, donde ambos músicos y también autores, plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba).

Tonolec significa en lengua toba 'caburé', ave de canto hipnótico del monte chaqueño que con su canto atrae a sus presas.

Sus inquietudes respecto de la identidad musical hacen que el dúo tenga como principal objetivo crear música volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados.

El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre suelo argentino a través de la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados.

En las presentaciones Tonolec utiliza típicos instrumentos indígenas como el n´vique
(violín de una sola cuerda de cola de caballo
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO)
con samplers, teclados, el charango, la guitarra criolla, las pezuñas de cabra, entre otros.

En 2006 el grupo participó en el Festival Bs. As. Tango a Roma, en el Auditorium Parco della Musica siendo ésta la única agrupación que se presentó en el mismo fuera del género convocante: el Tango.

En enero de 2007 se presentaron por primera vez en el Festival Nacional de Folklore Cosquín, con excelentes resultados en la prensa especializada, el público y colegas; en setiembre harán una gira por España e Italia.
En noviembre han sido invitados por Americas Society a realizar dos conciertos y una presentación sobre su trabajo con las comunidades indígenas en su sede de New York.

Fuente: Info341.com20/06/2007

© Copyright 1996-2003 info341.com.ar. All rights reserved

14 de junio de 2007

Jorge Luis Borges-Ver mas

Jorge Luis Borges

http://www.me.gov.ar/efeme/index.html

Primeros días (1899 -1913)

Nace a los ocho meses de gestación, el 24 de agosto de 1899, en la calle Tucumán 840, en una típica casa de la época con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías.

Pero su infancia transcurrió al norte de su casa natal, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. A los cuatro años ya sabía leer y escribir. En 1905 comienza sus primeras lecciones con la institutriz británica Miss Tink.

Al año siguiente escribe su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote, y también, esboza en inglés un breve ensayo sobre mitología griega.
En 1908 traduce del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, al que firma Jorge Borges (h) y que se publica en el periódico El País.

En Palermo conoce las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones. En esa época, Palermo era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros.

Borges ingresa en la primaria en cuarto grado, donde soporta las burlas de sus compañeros debido a sus lentes y el cuello y la corbata estilo Eton con que lo envíaban a clase.

Por esta época la familia pasa sus vacaciones de verano en Adrogué o en casa de unos familiares uruguayos, los Haedo. Europa

(1914 - 1920)

En 1914 su padre, por problemas de la vista, se jubila como profesor y, junto con la familia, marcha a Europa para un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial se establecen en Ginebra, donde el joven Borges estudia francés y cursa el bachillerato en el Lycée Jean Clavin.

Lee preferente a los prosistas del realismo francés y a los poetas del expresionismo y del simbolismo, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubre a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton.

Solo con un diccionario "se enseña" alemán y escribe sus primeros versos en francés.

En 1919, gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, Borges marcha a España. En Palma de Mallorca escribe dos libros que no publica:
Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución Rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos.

En Madrid y en Sevilla participa del movimiento literario ultraísta que luego encabezaría en Argentina. Colabora con poemas y la crítica literaria en las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis. Publica su primer poema conocido, Al mar.
Conoce a su futuro cuñado, Guillermo de Torre, y a los principales escritores españoles de la época:
Rafael Cansinos-Assens (a quien frecuentaba en el famoso Café Colonial y a quien consideró su maestro), a Ramón Gómez de la Serna, a Valle Inclán y a Gerardo Diego.

Vuelta al país (1921 - 1923)

En 1921 regresa con sus padres y su hermana Norah a Argentina. El contacto con Buenos Aires lleva al poeta a una relación exaltada, de "descubrimiento" con su ciudad natal y de los suburbios porteños.

Así, comienza a dar forma, en sus primeros libros de poesía, a la mitificación de los barrios suburbanos, donde asentará parte de su constante idealización de lo real. Convoca a un grupo de amigos con su misma inclinación vanguardista: el primo Guillermo Juan, Eduardo Gonzáles Lanuza, Norah Lange y Francisco Piñero.

Brocha en mano, estampan de noche por las calles céntricas la renovadora palabra ultraísmo. Borges empieza a colaborar en numerosas revistas literarias y periódicos. También, conoce al escritor, filósofo de la paradoja y humorista surreal Macedonio Fernández, a quien sigue con devoción juvenil en la tertulia que éste dirige.
Publica en la revista Nosotros un manifiesto ultraísta.

Funda, junto con otros escritores, la revista Prisma.

En 1922 funda la segunda época de la revista Proa, con Macedonio Fernández y sus otros amigos, abandona paulatinamente esta estética. Sólo salen 3 números de esta revista pero allí se consolida su admiración por Macedonio, el cual lo atraía con su pausada e inteligente conversación, su humor metafísico y sus convicciones idealistas.

A los 24 años, Borges edita su primer libro: Fervor de Buenos Aires.



1925

Después de otro año en España, publica en Buenos Aires su poemario Luna de enfrente y su primer libro de ensayos, Inquisiciones (que jamás reeditará).

Colabora en el periódico Martín Fierro y conoce a su mecenas, Victoria Ocampo.

1926

Publica el libro de ensayos El tamaño de mi esperanza (que tampoco se reeditaría hasta 1993, cuando —póstumamente— volvió a la luz) y la antología Índice de la poesía americana.

1927

Aparece en el periódico Martín Fierro la primera versión de Hombres que pelearon, que luego se llamará Hombre de la esquina rosada.

1928

Apoya la reelección de Hipólito Yrigoyen y publica el ensayo El idioma de los argentinos.
Su hermana Norah se casa con Guillermo de Torre.

1929

Da a conocer su tercer libro de poemas, Cuaderno San Martín, con el que gana el segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires.

1930

En el año en que se produce el primer golpe militar argentino del siglo XX a manos del general Uriburu, Borges publica el ensayo Evaristo Carriego y prologa una exposición del pintor uruguayo Pedro Figari.

1931

Aparece la revista Sur.

1932

Publica la colección de ensayos y crítica literaria Discusión, que abarca la poesía gauchesca, la cábala, temas filosóficos, el arte narrativo y hasta su opinión sobre clásicos del cine.

Comienza a dirigir, junto con Ulyses Petit de Murat, la 'Revista Multicolor de los Sábados', suplemento cultural del diario populista Crítica.

Ese mismo año conoce a Adolfo Bioy Casares, su amigo más constante, con quien desarrollaría diversas actividades literarias y con quien publicaría numerosos textos

1935

Se edita su célebre Historia universal de la infamia, una serie de relatos breves, entre ellos, Hombre de la esquina rosada.
Allí sigue interesado en el perfil mítico de Buenos Aires iniciado en Evaristo Carriego.

1936

Se publican los ensayos de Historia de la eternidad, donde —entre otros temas— el autor indaga sobre la metáfora.
Ese mismo año, en la revista quincenal El Hogar, comienza a publicar la columna de crítica Libros y autores extranjeros (hasta 1939).
Para la editorial Sur traduce A Room of One’s Own, de Virginia Woolf.
Allí publicará quincenalmente gran cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos.
Colabora en la revista Destiempo, editada por Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou, con ilustraciones de Xul Solar.

1937

Publica Antología clásica de la literatura argentina y traduce otra novela de Virginia Woolf, Orlando, que también editará Sur.

1938

Con ayuda del poeta Francisco Luis Bernárdez, consigue un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané del barrio de Almagro. Allí cataloga libros y, en sus ratos libres, se dedica a leer y a escribir sus primeros cuentos. En este año también muere su padre de un ataque de hemiplejía.

Después, el mismo Borges sufre un grave accidente, al golpearse la cabeza con una ventana, lo que lo lleva al borde de la muerte por septicemia y que, oníricamente, reflejará en su conocido cuento El sur.
En la convalecencia escribe el cuento Pierre Menard, autor del Quijote. En parte por su caída, comienza a perder la vista.

1939

Aparece la primera traducción de Borges al francés, hecha por Néstor Ibarra.

1940

Se publica su Antología de literatura fantástica, escrita en colaboración con Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes ese mismo año contraen matrimonio, siendo Borges el testigo de su boda.
Prologa además el libro de Bioy Casares, La invención de Morel.

1941

Publica Antología Poética Argentina.

Edita el volumen de narraciones El jardín de senderos que se bifurcan
(con el que gana el Premio Nacional de Literatura).

1942

Aparece Seis problemas para don Isidro Parodi, en colaboración con Bioy Casares.
Lo firman bajo el seudónimo H. Bustos Domecq (este seudónimo proviene de Bustos, un bisabuelo cordobés de Borges, y Domecq, un bisabuelo de Bioy Casares)

1943

Bajo el título Poemas (1923-1943) reúne la labor poética de sus tres libros más los poemas publicados en el diario La Nación y en Sur.

Presenta, junto con Bioy Casares, la antología Los mejores cuentos policiales.

Para esta época, Borges ya había logrado un espacio en el reducido círculo de la vanguardia literaria argentina.

1944

Su obra Ficciones recibe de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) el Gran Premio de Honor.
En sus páginas se halla Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, sobrecogedora e insuperable metáfora del mundo.
También, conoce a Estela Canto, de quien se enamora sin ser correspondido; sin embargo, nace una estrecha relación amistosa que se prolongará por más de cuatro años.

1945

En colaboración con Silvina Bullrich publica El compadrito.

Escribe el cuento El Aleph, que lo dedica a Estela Canto, regalándole el manuscrito que en 1985 fue vendido en más de 25 mil dólares a la Biblioteca Nacional de España.
Se declara antiperonista.

1946

Con Bioy Casares, utilizando el seudónimo de B. Suárez Lynch, publican Un modelo para la muerte y, con el seudónimo de H. Bustos Domecq, Dos fantasías memorables, volumen de historias de suspenso policial.
Borges aclara que 'Suárez' proviene de su abuelo y que 'Lynch' representa el lado irlandés de la familia de Bioy.

Funda y dirige la revista Los Anales de Buenos Aires (que termina alcanzando 23 números en diciembre de 1948). Aquí Borges y Bioy colaboran con un nuevo seudónimo: 'B. Lynch Davis'.

Mientras el país es gobernado por el general Juan Perón, Borges es obligado a renunciar a su empleo como bibliotecario al ser designado 'Inspector de mercados de aves de corral'.
Su madre y su hermana, antiperonistas, son detenidas por la policía.
Borges es llevado por la necesidad a convertirse en conferenciante itinerante por diversas provincias argentinas y Uruguay. Para ello, debe vencer su tartamudez con ayuda médica.

1947

Edita el ensayo Nueva refutación del tiempo.

1948

Publica sus Obras Escogidas.

1949

Se edita su célebre obra narrativa El aleph, libro de género fantástico y que para la crítica es casi unánimemente su mejor colección de relatos.

1950

Comienza su tarea docente enseñando literatura inglesa y la Sociedad Argentina de Escritores lo nombra presidente, cargo al que renunciará tres años más tarde.
Dicta conferencias en la Universidad de Montevideo, donde aparece su ensayo Aspectos de la literatura gauchesca.

1951

Se edita en París la primera traducción francesa de su narrativa (Fictions, traducido por P. Verdevoye) y Borges publica la serie de cuentos La muerte y la brújula y Antiguas literaturas germánicas.

1952

Aparecen los ensayos de Otras inquisiciones.
Muere su amigo Macedonio Fernández y Borges despide sus restos.
Reedita un ensayo sobre lingüística porteña titulado El idioma de los argentinos y otro de
José Edmundo Clemente, El idioma de Buenos Aires.
Aparece la segunda edición de El Aleph, con nuevos cuentos.

1953

En París, Roger Caillois traduce con el nombre de Labyrinthes algunos cuentos de El Aleph. Borges es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras y publica El Martín Fierro, ensayo que tiene una segunda edición dentro del año.
Bajo el cuidado de José Edmundo Clemente, la editorial Emecé comienza a publicar sus
Obras Completas.

1954

Leopoldo Torre Nilson dirige el film "Días de odio", basado en el cuento Emma Zunz.

1955

Tras un cruento golpe militar ultraliberal contra el gobierno peronista, Borges es elegido
director de la Biblioteca Nacional.
En diciembre es designado miembro de la Academia Argentina de Letras.

Publica Los orilleros, El paraíso de los creyentes, Cuentos breves y extraordinarios, Poesía gauchesca, La hermana Eloísa y Leopoldo Lugones.

Se lo confirma en la cátedra de Literatura Alemana y, luego, como director del Instituto de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

La revista Ciudad le dedica un volumen crítico y bibliográfico sobre su obra. Aparece Ficciones en italiano, bajo el título La Biblioteca di Babele.

Tras varios accidente y algunas operaciones, un oftalmólogo le prohíbe leer y escribir. Aunque aún distinguía luces y sombras, esta prohibición cambia profundamente su práctica literaria.

1956

Es nombrado catedrático titular en la Universidad de Buenos Aires y recibe un doctorado honoris causa de la Universidad de Cuyo. En Montevideo critica ásperamente al peronismo depuesto y defiende a la Revolución Libertadora.
Publica la segunda serie de la antología Los mejores cuentos policiales.

1957

Publica en México Manuel de zoología fantásica.
Reaparece, bajo su dirección, la segunda época de revista La Biblioteca.
Aparecen el sexto y séptimo volúmenes de las Obras Completas.
Otras inquisiciones es traducido al francés bajo el título Enquétes.

1958

Hace una nueva actualización de sus Poemas. Publica en el diario La Nación el poema Límites.

1959

Aparecen más traducciones: Labyrinthe (al alemán) y una selección al italiano de cuentos de El Aleph y Ficciones: L'Aleph.

1960
Se vincula con el Partido Conservador y aparece El hacedor, una colección de textos breves y poemas dedicada a Leopoldo Lugones.
En colaboración con Bioy Casares edita la antología Libro del cielo y del infierno.
Salen los volúmenes octavo y noveno de las Obras Completas.

1961

Comparte con Samuel Beckett el Premio Internacional de Literatura (10 mil dólares), otorgado por el Congreso Internacional de Editores en Formentor, Mallorca.
Este importante galardón lo promueve internacionalmente y le ofrece la posibilidad de ser traducido a numerosos idiomas.
Es condecorado por el presidente de Italia, Giovanni Gronchi, con la Orden de Commendatore.

Aparece su Antología personal, editada por Sur. Viaja junto a su madre a Estados Unidos, invitado por la Universidad de Texas y por la Fundación Tinker, de Austin. Allí da conferencias y cursos sobre literatura argentina durante seis meses.
En Nueva York sale una antología de sus cuentos, titulada Labyrinths; en alemán aparece Historia universal de la infamia.

1962

Recibe en Buenos Aires el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Finaliza una biografía sobre el poeta Almafuerte.
Recibe la insignia de Commandeur de l'Ordre des Lettres et des Arts del gobierno de Francia.
Se estrena el film "Hombre de la esquina rosada", que dirige René Mugica sobre el cuento homónimo.

1963

En compañía de su madre, viaja a Europa y ofrece numerosas conferencias.
Regresa a Buenos Aires y termina una antología sobre Carriego.
Se traducen al alemán El Hacedor y sus Poesías (1923-53); al italiano, L'Artifice y, al sueco, La biblioteca de Babel.
En diciembre es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de los Andes, en Colombia.

1964

El gobierno peruano le otorga la Orden del Sol en el grado de Comendador.
Invitado por el Congreso por la Libertad de la Cultura, asiste en Berlín a un congreso internacional de escritores.
En la Unesco participa de un homenaje a Shakespeare.
Visita Inglaterra, Suecia y Dinamarca, acompañado por María Esther Vázquez. La revista francesa L'Herne le dedica un número especial monográfico de homenaje, con numerosas colaboraciones nacionales y extranjeras. Aparecen más obras suyas traducidas al alemán, al francés y al inglés.

1965

Viaja a Perú, acompañado por María Esther Vázquez.
Recibe de Gran Bretaña la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico, donde se le otorga el título de Sir.
Recibe la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia.
Con la colaboración de María Esther Vázquez, publica Introducción a la literatura inglesa.
Viaja, junto con Esther Zemboraina, a Colombia y a Chile.
Se conocen las traducciones al francés de Antiguas literaturas germánicas y de Manual de zoología fantástica; al alemán, de Historia de la eternidad.

1966

Con la colaboración de María Esther Vázquez, publica Literaturas germánicas medievales.
La comuna de Milán le entrega el Premio Internacional Madonnina.
La Fundación Ingram Merril de Nueva York le concede su premio literario (5 mil dólares). Aparecen versiones en francés y alemán de Discusión.
Asume la cátedra de Literatura Inglesa en la Universidad Católica Stella Maris de Mar del Plata.

1967

Publica Introducción a la literatura norteamericana, en colaboración en Esther Zemborain y Crónicas de Bustos Domecq, con Bioy Casares.

Se editan sus milongas y tangos con el título Para las seis cuerdas, ilustrado por Héctor Basaldúa.

Se conoce su cuento La intrusa.
Se casa con Elsa Astete Millán. Viaja a Estados Unidos con su mujer y es profesor de poesía de la Universidad estadunidense de Harvard, invitado por la Fundación Charles Eliot Norton.

1968

Es nombrado miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos.
Brinda conferencias en Chicago y regresa a Buenos Aires.
En colaboración con Margarita Guerrero publica una ampliación del Manual de zoología fantástica bajo el título de El libro de los seres imaginarios.

Aparece su Nueva antología personal.
Viaja a Santiago de Chile para asistir al Congreso de Intelectuales Antirracistas.
Viaja a Europa y luego a Israel para pronunciar algunas conferencias.
El director Hugo Santiago dirige la película "Invasión", con argumento de Bioy y Borges.
Recibe del gobierno de Italia las insignias de Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana.

1969

Ordena y corrige dos libros de poemas: El otro, el mismo y Elogio de la sombra, que logra dos ediciones dentro del año.

Con ilustraciones de Antonio Berni, aparece su traducción y antología de Hojas de hierba, de Walt Whitman.
Se traduce al alemán Seis problemas para don Isidro Parodi, una selección poética al italiano, Carme presunto e altre poesie, y al portugués, Nueva antología personal.
Invitado por la Universidad de Oklahoma, viaja a los Estados Unidos.

1970

La Fundación Bienal de San Pablo (Brasil) le otorga el Premio Interamericano de Literatura 'Matarazzo Sobrinho' (25 mil dólares), el más importante del país, durante el Primer Seminario de Literatura de las Américas.
En agosto, después de algunos años, reúne nuevos cuentos en El informe de Brodie.
Se traduce al inglés El Aleph y otros cuentos, editado por Dutton, con una interesante autobiografía. Se divorcia de su mujer, Elsa Astete.
Se lo nombra miembro de la 'The Hispanic Society of America', Nueva York.

1971

Viaja a Estados Unidos para recibir los nombramientos de la American Academy of Art and Letter de Nueva York y del Instituto de Artes y Letras de Estados Unidos (INAL) como miembro honorario de ambas instituciones. Lo acompaña su traductor Norman Thomas di Giovanni.
En Israel recibe el Premio de Jerusalén (2 mil dólares).
Visita Islandia y Escocia.
Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Columbia, Nueva York.
En abril viaja a Londres, invitado por el Instituto de Arte Contemporáneo que lo incorpora como miembro de su cuerpo docente.
La Universidad de Oxford le confiere el título de doctor honoris causa como Doctor en Letras. Publica en Buenos Aires el cuento largo titulado El Congreso.

1972

Viaja a Estados Unidos para recibir el doctorado honoris causa en Humanidades por la Universidad de East Lansing, Michigan.
Recorre ese país pronunciando conferencias en diferentes universidades.
Vuelve a Buenos Aires y publica el libro de poemas El oro de los tigres.
Aparecen más traducciones de sus obras al inglés, al italiano, al francés y al polaco.
Para su cumpleaños, el 24 de agosto, se publica en forma privada un cuento titulado El otro.
En septiembre se lo nombra miembro del Museo Judío de Buenos Aires. 1973
La Municipalidad de Buenos Aires lo declara ciudadano ilustre.
Se retira de la Biblioteca Nacional pidiendo la jubilación.
Viaja junto con Claude Hornos de Acevedo a España y México, donde recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes.

1974

Reúne por primera vez en un volumen sus Obras Completas, editadas por Emecé.
En Milán, Franco María Ricci publica el cuento El congreso en una edición lujosísima con letras de oro.

1975

Publica el libro de poesía La rosa profunda y El libro de arena, de relatos.
Se estrena "El muerto" sobre un cuento homónimo, película dirigida por Héctor Olivera.
Se publica Prólogos.
A la edad de 99 años fallece su madre, Leonor Acevedo de Borges.
María Kodama se convierte en secretaria y acompañante de sus viajes. Junto con ella, viaja a Estados Unidos.

1976

Bajo la dictadura de Videla, publica La moneda de hierro, que contiene versos y prosa y
¿Qué es el budismo?.
En Michigan, Estados Unidos, dirige un seminario sobre literatura argentina.
Recibe el título de doctor honoris causa de la Universidad de Cincinatti. Da conferencias en varias ciudades de ese país.
El gobierno chileno lo condecora con la Gran Cruz de la Orden al Mérito Bernardo O´Higgins. Visita España, invitado para participar en un programa de televisión.
Viaja a Chile, donde recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de Santiago. Participa, junto con otros intelectuales, de una entrevista con el general Videla reclamando por los arrestos clandestinos.

1977

Viaja a Italia, invitado por el editor Franco María Ricci; además, visita París y Ginebra.
Recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona.
Le otorga el mismo título la Universidad de Tucumán.
Se encuentra en Milán con el poeta italiano Eugenio Montale, premio Nobel de Literatura del año 1975.
Publica Nuevos cuentos de Bustos Domecq y un libro de poemas dedicado a la memoria de su madre y a María Kodama.

1978

Viaja a México, invitado por la televisión italiana.
Es declarado ciudadano meritorio de Bogotá.
Viaja a Ginebra y Egipto junto con María Kodama.

1979

La Academia Francesa lo distingue con una medalla de oro.
Recibe la Orden al Mérito de la República Federal Alemana y la Cruz Islandesa del Halcón en el grado de Comendador con estrella.
Se le hace un homenaje nacional en el Teatro Cervantes, con motivo de cumplir los ochenta años. Viaja con María Kodama a Japón.
Aparece el tomo Obras Completas en colaboración. Sufre una intervención quirúrgica.

1980

Recibe el Gran Premio de la Academia Real Española, el Miguel de Cervantes (5 millones de pesetas), otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
Lo comparte con el poeta español Gerardo Diego.
Recibe en París el premio Cino del Duca (200 mil francos).
Publica los ensayos del ciclo de conferencias Siete noches.
Junto con otras personalidades, publica una Solicitada sobre los desaparecidos en el diario Clarín.

1981

Sandro Pertini, presidente de Italia, le entrega el premio Balzan (140 mil dólares).
Viaja a Estados Unidos, Puerto Rico y México, donde recibe el premio Hollín Yoliztli (70 mil dólares).
Publica el libro de poemas La cifra.

1982

Cuando Argentina entra en guerra con Gran Bretaña por la posesión de las Islas Malvinas, Borges publica Nueve ensayos dantescos, digresiones metanarrativas sobre La Divina Comedia. Este año, Borges (que había sido condecorado por el dictador chileno, Pinochet) comienza a formular críticas públicas a la junta militar argentina.
Viaja a Estados Unidos, Alemania y pasa por Ginebra.
Escribe el poema homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas, Juan López y John Ward.

1983

En su última visita a España, recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y participa en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En París, el presidente Miterrand le hace entrega de la Legión de Honor.
Recoge en Estados Unidos el premio de la Fundación Ingersoll (15 mil dólares).
En Argentina, al mismo tiempo que comienza la democratización de la mano de Raúl Alfonsín, Borges publica en Buenos Aires la serie de cuentos 25 de Agosto, 1983.

1984

En Sicilia recibe una rosa de oro como homenaje y símbolo de la sabiduría. Visita Grecia.

Vuelve a Estados Unidos, donde el editor italiano Ricci le entrega 84 libras esterlinas de oro, una por cada año de vida.
Viaja a España y Portugal. Su salud declina.
Vuelve a Italia, recibe de manos del presidente Pertini la Gran Cruz de la Orden al Mérito. Va a Marruecos y a Lisboa, donde es condecorado.

1985

Viaja a Italia y a Estados Unidos, donde estrenan un ballet sobre un cuento suyo.

A principios de diciembre decide partir desde Buenos Aires a Roma, pero debe posponer el viaje por sentirse enfermo.
Pasa fin de año en Ginebra. Publica su último libro, Los conjurados.

En noviembre, una biopsia detecta un cáncer de hígado.

1986

A fines de enero es internado en el Hospital Cantonal de Ginebra. Se desmiente que esté enfermo.
Se casa con María Kodama.
El 14 de junio muere en Ginebra, según la prensa europea, de enfisema pulmonar; según su apoderado en la Argentina, de cáncer de hígado.
Es enterrado, a pedido de él, en el cementerio de Plain Palais, en la calle de los Reyes Nº 10.
.



11 de junio de 2007

El hábito de fumar y sus efectos-Ver mas

.
El hábito de fumar y sus efectos

Por Fernando Scherbovsky -
Médico Neumonólogo.
http://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=381299&can=47

El tabaco es el agente productor de la epidemia actual más importante y tenaz, transmitido por la publicidad y los ejemplos, cuya fuente de contagio es la Industria transnacional del Tabaco.

Se mantiene por los comportamientos que responden a modos de vida, como es el hábito de fumar, que ponen en peligro la salud de toda la comunidad.

El tabaquismo, además de epidemia, es una endemia y también verdadera pandemia.

Las frías cifras del tabaquismo representan seres humanos que se enferman y sufren. Y muestran una terrible epidemia extendida a todo el mundo, lo que se interpreta como una pandemia.

Cada año el tabaco causa 4.000.000 de muertes en el mundo, lo cual es decir más de 10.000 muertes diarias. Siguiendo la tendencia actual los fallecimientos llegarán a 10.000.000/año entre 2020 y 2030. Siete de cada diez de estas defunciones ocurrirán en países en desarrollo.

El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en América, con aproximadamente 625.000 muertes por año (430.000 en los Estados Unidos, 150.000 en América Latina y el Caribe y 45.000 en Canadá).

Unas 500.000.000 de personas que viven actualmente en el mundo morirán por causa del tabaco. De estas muertes, 250.000.000 serán a una edad prematura. Esto es debido a que los fumadores de largo plazo tienen 50% de probabilidades de morir como consecuencia de una enfermedad relacionada con el tabaco.

Y de estas defunciones cerca de la mitad ocurrirá a una edad media entre 40 y 60 años, con una pérdida de unos 20 años de esperanza de vida normal.

Así, se estima que para 2020 el tabaco será la mayor causa de muerte y discapacidad, y matará a más de diez millones de personas por año, causando así más muertes que el SIDA, accidentes de tránsito, homicidios y suicidios, alcoholismo y drogas ilícitas, todos combinados.

Un tercio de la población mundial de 15 años y más fuma, siendo la cantidad total de 1.100 millones de fumadores en el mundo. De estos, 800 millones pertenecen a los países en desarrollo.

En 2025 los fumadores llegarán a 1.600 millones. En el mundo fuma el 47 % de los hombres y el 12% de las mujeres.
En los países desarrollados 42% de los hombres y 24% de las mujeres.
En países en desarrollo 48% de los hombres y 7% de las mujeres.

Comparados con los no fumadores, los fumadores que inhalan el humo tienen 27 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de la boca, 15 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de esófago y 53 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de laringe.

El hábito de fumar es causa de unas 25 enfermedades comprobadas, siendo sobre todo responsable de:
El 30% de todas las cardiopatías coronarias.
El 80-90% de todos los casos de enfisema-enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El 30% de todas las muertes por cáncer.
El 90% de los casos de cáncer de pulmón.

El tabaco es responsable de:
70% de cáncer de laringe;
50% de cáncer en boca;
50% de cáncer de esófago;
30-40 % de cáncer de vejiga;
30% de cáncer de páncreas.

El 42 % de los niños con enfermedades respiratorias crónicas es fumador pasivo. S
i la madre fuma durante el embarazo y durante el primer año de vida del bebé, el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante se incrementa en 4,09 veces.
Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa en 2,41 veces más.

Los no fumadores que conviven con fumadores tienen un riesgo 35 veces mayor de contraer cáncer de pulmón que aquellos que no conviven con fumadores.

Los cigarrillos contienen más de 4.000 compuestos químicos, incluyendo 43 que causan cáncer, y muchos otros que son tóxicos, venenosos o dañan los genes.

Se ha encontrado que los cigarrillos contienen sustancias como: isocianato metílico (que fue la causa de la muerte de 2.000 personas cuando se liberó en el aire en Bhopal, India, en 1984); acetona (removedor de pintura); amoníaco; arsénico (veneno); benceno (que forzó la remoción del agua Perrier del mercado); butano (líquido de encendedores); monóxido de carbono (gas tóxico del escape de los autos y de los braseros); cianuro (veneno); DDT (insecticida prohibido); formaldehído (que se emplea para preservar los cadáveres); plomo; metanol (combustible de aviones); naftaleno (ingrediente de las bolitas de naftalina); nicotina (droga adictiva y también insecticida).

Desde la óptica de los neumonólogos que enfrentamos a diario la patología producida por el hábito de fumar, vemos 3 grandes grupos de enfermos:
1) portadores de cáncer de pulmón;
2) portadores de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica);
3) portadores de enfermedades crónicas respiratorias que se agravan con el hábito de fumar (asma bronquial, bronquiectasias, alergias respiratorias, etc.).

Nos enfrentamos a estas enfermedades generalmente en forma tardía, ya que cuando el paciente consulta, su cuadro ya está instalado. A partir de entonces nuestros recursos terapéuticos son bastante pobres.

En el mejor de los casos, si logramos que el paciente deje de fumar, podremos recuperar déficits funcionales que le permitan desarrollar una vida medianamente activa, la que se verá constantemente atacada por factores externos como enfriamientos, infecciones, irritantes inhalatorios, alérgicos, que provocan importantes retrocesos funcionales.Esto lleva a que a partir de entonces y para el resto de su vida, deban tener un constante tratamiento y seguimiento, lo que implica un gasto económico personal, familiar y social de magnitud.

Desde hace muchos años nuestras sociedades científicas locales, nacionales e internacionales, vienen advirtiendo sobre los efectos nocivos del hábito de fumar y sobre aquellos fumadores pasivos que se ven afectados por compartir espacios comunes.

Y es nuestro diario pregonar que hayan leyes que protejan a los no fumadores, ya que como todos los estudios científicos aprobados por la OMS, OPS, etc, han demostrado el daño que se le provoca tanto al fumador activo como al pasivo, es necesario contar con los elementos legales que permitan ambientes libres de humo de tabaco.

Nadie discute la promoción de la salud (el agua potable, las cloacas, etc.), la prevención de las enfermedades (la vacunación en los niños, el aislamiento de enfermedades contagiosas, etc)...
Entonces ¿cómo puede ser que todavía se discuta o se ponga en tela de juicio la contaminación del aire a respirar?
.

Tango - Generación de nuevos letristas

El tango hoy tiene quien le escriba

Cuatro letristas reflexionan sobre las diversas temáticas y lenguajes del género ciudadano en el siglo XXI



Entre los tangos-canción más llamativos de la última década se puede encontrar uno con letra de Alejandro Szwarcman y música de Javier González. Se llama "Pompeya no olvida" y habla de una joven desaparecida durante la última dictadura militar. Piezas como ésta hicieron pensar hace algunos años acerca de lo que se podía decir desde el tango y cuánto había escrito al respecto. Casualmente fue Szwarcman quien no hace mucho escribió para el portal 10tango.com unas líneas sobre el tema. Entre otros puntos, allí dice que "salvo Ferrer y [Héctor] Negro, los grandes poetas del tango están muertos", pero que como síntoma saludable apareció en los noventa una nueva camada de letristas. Por eso vale preguntarse si existe una nueva lírica tanguera o una continuidad y si hay buenos melodistas para esas letras. "Mores, Charlo, Troilo, Pontier, Demare, Gardel. ¿Quién repite esa raza?", pregunta el autor. El artículo invita a reflexionar sobre el tema. Es por esto que LA NACION reunió a cuatro muy buenos letristas de la actualidad que se expresan a través del tango y otras músicas. Ellos son Alicia Crest, Marcela Bublik, Javier Sánchez y Raimundo Rosales, que en algunos casos, además de escribir, componen e interpretan. Al momento de pararse frente al fotógrafo se los ve divertidos, hasta bromean con la idea de ser una especie de salieris de Troilo o de Manzi (¿o de ambos?). Más allá de las bromas, algunos se conocen entre sí más que otros, pero entre todos se genera una instantánea predisposición al diálogo. Cuando llega el turno de la charla exponen esos puntos en común y también sus diferencias. Crest -escritora, periodista, y con varios premios en su haber como autora y compositora de música folklórica y de tango- es quien abre el debate sobre la novedad o la continuidad en los versos tangueros. "Creo que uno no tiene más remedio que hacer lo que hace. El tango te elige o, como dice Borges, uno no encuentra la puerta, es la puerta la que te está esperando. Creo que hay un nuevo lenguaje a pesar de ser herederos de Discépolo, Manzi o Eladia. Eso tiene que ver con que nos han pasado por encima 40 años de rocanrol, la música del Brasil o el flamenco, las torres gemelas o la dictadura. Además de generar nuevas realidades se generan maneras de expresarlas." A Rosales -escritor, periodista, letrista y fundador de Letrango, primera asociación de letristas de tango de nuestro país- le da "cierto escozor" pensar que él y otros autores puedan estar planteando una lírica nueva. Pero, al mismo tiempo, se refiere a lo complicado que es hablar de una continuidad siendo conocidos los quiebres que tuvo el desarrollo del tango. "La ebullición de los años 40 y 50 se cortó de golpe. Entonces: ¿desde cuándo continuamos? Las temáticas son las mismas: Discépolo hablaba de la década infame y hoy se habla de la dictadura." También admite que referirse al divorcio (eso hace en su canción "División de bienes") es lo que se hace en "Mi noche triste". "El asunto es que la idea de divorcio no estaba tan presente en la época cuando Contursi escribió «Mi noche triste». Pero es lo mismo. Yo hablo de la pérdida del amor con un lenguaje de 2007. De todos modos, en mi caso no creo que aferrarse al lenguaje actual sea lo más positivo. El poeta chileno Vicente Huidobro escribía cuando lo moderno eran los aviones. Entonces decía que se podía hablar de aviones y hacer una poesía vieja y hablar de amor y hacer una poesía nueva. Creo que eso también nos sirve ahora. Poesía nueva no es hablar de computadoras." Claro que en un momento ese síntoma se manifestó de forma explícita. Se dejó de hablar del farol; se comenzó a mencionar a la Internet en los tangos. Javier Sánchez, que además de grabar discos propios como Gauchos modernos escribe canciones que cantan intérpretes como Juan Carlos Baglietto, dice que la música es como la plastilina: "Se nota cuando estás forzando una situación. Se nota cuando escuchás: «Te encontré en el chat». Y no se trata de buscar la continuidad porque la vida es siempre la misma: la de Discépolo o la de Lennon. Lo que pasa es que se van sumando problemáticas". Bublik, que tiene un par de CD publicados ( Puñales de Plata y Gallo de fuego ) agrega un dato importante referido a su generación: "Un maestro me dijo que estaba bien que hiciera tango siempre y cuando no me olvidara de que éramos hijos de los Beatles. Y es así, pero también de todas las demás influencias poéticas, musicales, políticas, ideológicas y estéticas que marcan una época". -También habrá que preguntar si el público sintoniza con lo que se escribe hoy en el tango. Rosales: -Te puedo nombrar ochenta tangos muy buenos. No sé si la gente se identifica con eso porque ahí entran otros problemas como la difusión. Las radios no pasan muchos tangos nuevos. Los difusores dicen que la gente no los pide. ¿Cómo los va a pedir si no los conoce? Bublik: -Yo creo que la gente se identifica. Es la devolución que recibo de la gente que me escucha, cuando canto en vivo o a través del e-mail. Y algo que me sorprende es que yo creía que las temáticas eran muy localistas, pero he recibido comentarios de gente de otras ciudades y países que me dicen las mismas cosas. Por otro lado, incluso sobre los mismos temas algunas miradas han ido cambiando. Por ejemplo: "Pompeya no olvida" habla de la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, por parte de una abuela que busca a su nieta arrebatada; "Soy" [Bublik-Garello] habla de esa misma búsqueda, pocos años después, desde la mirada de una nieta, ya joven adulta, que necesita recuperar su identidad. Crest: -El tema también es que se están derribando las barreras entre el tango, el folklore, o el rock. Los rockeros se enamoraron genuina y auténticamente. Hasta se van unificando los modos de expresión. El folklore no es tan de espuelas, el tango no es tan cuchillo, el rock no es tan de reviente. Eso es maravilloso. Y ésa es la verdad. Porque también hay gente que se disfraza de gaucho y jamás comió un choripán. Sánchez: -Yo tengo una hija que toca el violín con un grupo de tango muy puro. Son fanáticos de Pugliese. Y cuando vienen a tocar conmigo me dicen que está bárbaro lo que hago, pero que no es tango [se ríe]. -Acá tenemos a los letristas, ¿donde están los melodistas? Rosales: -Ese es un debate instalado en el ambiente. Los músicos dicen que faltan letristas. Los letristas, que faltan melodistas. El punto es: ¿son mejores que Cobián? ¿Somos mejores que Manzi? Si lo planteamos en esos términos estamos perdidos. Es un error medirlo en esos términos. Bublik: -Hay un fenómeno que es el de asentar un vínculo entre un letrista y un melodista. Quizá no es tan usual en esta época. Pero lo cierto es que hay parejas de letra y música que demuestran la evolución de esos matrimonios. ¡Ojo, que no estoy proponiendo la monogamia!



Mauro Apicella

http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=916273

.

7 de junio de 2007

Leon Gieco-Ver Mas

Un reportaje a fondo con León Gieco realizado por Javier Morard para la televisión suiza.
, en el que poco a poco descubrimos al sabio que hay en León Gieco.

Sus comienzos, filosofía, amigos, secretos, vida, etc..,contados por el propio Gieco.

A éste reportaje le iremos agregando las partes de a poco. Habra textos, sonidos y fotos.

Trataremos de actualizarlo todos los meses.

Javier:
Tu carrera no comenzó con "Solo le pido a Dios" sino allá por los años 70 con la grabación de tu primer LP. Contanos un poco de tus comienzos y de esa época tan difícil por el gobierno que había en Argentina?.

León:
Bueno, por supuesto que todo es una consecuencia de todo, no?. Yo antes del año 70 que es más o menos la época en que vine a vivir a Buenos Aires, vivía en Cañada Rosquin en la provincia de Santa Fe.

Ahí desarrollé una actividad musical muy intensa.
Tenía un grupo de música folcklórica y otro de rock que funcionaban en forma paralela.

Con un grupo tocaba Chalchaleros, Fronterizos, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui,.. y con el otro grupo tocaba Jimmy Hendrix, Rolling Stones, Spencer Davis Group, Who, … o sea que esa dualidad estuvo acompañandome desde siempre, incluso hasta estos dias.

Todo eso trajo la idea de querer venirme a vivir a Buenos Aires.

Lo primero que hice fuen buscarme un trabajo ya que nunca creí que iba a llegar y poder vivir de la música inmediatamente.

Fuí telexista internacional de ENTEL hasta que pude comenzar a conectarme con gente la cual yo admiraba y con la cual despues de un tiempo comenzamos a hacer cosas.

EL primer gran contacto que tuve fué con Gustavo Santaolalla del grupo Arco Iris,
también conocí en es época a Litto Nebbia y fué increible ya que en mi pueblo con el grupo de rock tocabamos canciones de Los Gatos, Manal, Vox Dei, Almendra; todos grupos que estaban formando el primer movimiento de rock argentino y que ya cuenta con 30 años de historia.

Javier:
O sea que nunca tuvistes ningun prejuicio de tocar rock y folclore?

León:

No, para nada. Yo siempre amé la buena música, desde el "arroz con leche" bien cantado hasta cualquier buen rock o buen folcklore.

Cuando tenía cuatro años en el lugar donde nací que era pleno campo cerca de Cañada Rosquin, mis abuelos que eran descendientes de italianos hacian una comida típica del norte de Piamonte que se llama bagna cauda y despues se ponian a cantar cansonetas italianas y para mí eso era una música maravillosa, o sea que en ningún momento guardo ningun prejuicio sobre los estilos o incluso las edades.

Simpre tuve una cuna de música general, me gustaba en la escuela cuando con la profesora de música armabamos los coros y practicabamos en la noche después de la clase y cantabamos los domingos en la iglesia.

Me acuerdo que la reverberacion de la iglesia me emocionaba muchísimo y me daban hasta ganas de llorar porque sonaba hermoso, o sea que te hablo de rock, folclore, cansonetas italianas, música sacra, y ahora sigo haciendo lo mismo, escucho desde Peter Gabriel a Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, John Lennon y lo que más me interesa es escuchar las músicas que desconozco como por ejemplo la música folclorica de los paises a donde voy.

Me traje músicas antiguas alemanas, tengo un montón de cosas africanas, orientales, japonesas, chinas, indúes, belgas, asi que como verás me encanta LA MUSICA!!.

Volviendo a tu pregunta, los años setenta era una época de esperanza para los que en aquel momento eramos jovenes, creimos que todo iba a cambiar, que todo iba a estar mejor, nunca creímos lo que nos pasó.

Siempre creímos que teníamos que estar luchando por la fé, por la esperanza pero nunca creímos que ibamos a tener un gobierno militar terriblemente sanguinario y represivo.

Nunca creímos que iba a haber un rebrote del nazismo en argentina, eso lo empezamos a conocer en carne propia desde el 74 más o menos con Lopez Rega uno de los gobernantes de la última época peronista durante el gobierno de Isabel Peron, ahí hubo el primer rebrote del nazismo y toda esa ecatombe fué aprovechada por los militares argentinos para hacer esa famosa guerra sucia en la cual hubo muchos problemas, demasiados problemas.

Pero a pesar de todo lo peligroso y lo problemático que era vivir en argentina en ese momento siempre trabajé y luche por las causas que me parecían justas, siempre trabajé por las villas miserias, por los derechos humanos, lo mas necesitados, hasta que en un momento tuve que hacer las valijas e irme con mi familia porque la mano estaba poniendose muy dura, ya me habian prohibido casi todo el material discográfico, estaba prohibido en las radios y además ya estaba recibiendo amenazas muy fuertes, asi que en el 77 salgo de la argentina y practicamente estuve afuera hasta el 79.

Pero a pesar de los miedos y los temores, a pesar de las veces que he estado preso, amenazado y prohibido, yo he seguido trabajando y sacando discos y viviendo en argentina que es un país al que adoro y al cual pertenezco, no me veo viviendo en otro lugar que no sea argentina.

Antes eramos la música de la resistencia durante el gobierno militar y habia tres tipos de manifestaciones populares;
las canchas de fútbol, las caminatas a Lujan y los recitales de rock que eran los mas prohibidos, censurados y arriesgados, ahí la policía se preparaba para combatir los recitales de rock.

Se llevaban cuatro o cinco micros cargados de chicos para anotarlos como que habian entrado a la policía y los fichaban.

La bronca más grande era ya que los recitales de rock eran el único tipo de manifestacion popular en donde la gente creaba canticos en contra del gobierno militar.

Me pasó con "Solo le pido a Dios" que me habian sugerido mas o menos violentamente que no la cante allá por el 79 y sin embargo la gente la empezaba a corear, o sea que no la cantaba yo pero la cantaba la gente.
.

Luis Alberto Spinetta-Ver mas

.
Luis Alberto Spinetta

Artista fundamental del rock nacional, ha integrado algunos de los grupos más relevantes de Argentina, además de poseer una atrapante y variada carrera solista.
http://www.laspinetta.com.ar/

Desde fines de la década del sesenta, Spinetta grabó con los grupos Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade, alternando esas etapas con la realización de discos como solista, y una histórica reunión de Almendra.

Su primer conjunto fue Almendra, precisamente, formado en 1968 con tres ex-compañeros de colegio, Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García, con quienes había tenido bandas como Los Larkins, Los Mods y Bundlemen.

La primera grabación de Almendra es el simple con "Tema de Pototo" y "El mundo entre las manos", editado a fines del '68 gracias al productor discográfico Ricardo Kleinman.

El grupo se presenta en vivo en Mar del Plata con Manal y Miguel Abuelo, luego viaja a un festival en Perú, y actúa el 24 de marzo de 1969 en el Instituto Di Tella.

El primer LP de Almendra sale en enero de 1970, con la famosa tapa del extraño payaso y los enigmáticos símbolos de la contratapa.

Años después, en sucesivas encuestas sobre la discografía del rock nacional, es votado el mejor álbum de la historia.

Algunos temas son "Muchacha ojos de papel", "Ana no duerme", "Plegaria para un niño dqrmido" y "Color humano".
Ese mismo año, el grupo empieza a ensayar una ópera donde participarían artistas invitados de otros conjuntos, pero la obra queda inconclusa ante la separación de la banda en el mes de diciembre, poco antes de la salida de su segundo disco, un álbum doble también llamado "Almendra", a secas.

Luis Alberto Spinetta intenta armar una banda llamada Tórax, junto a Molinari, Carlos Cutaia y Pomo, pero la idea no prospera y el único registro de esta época es un tema en el primer disco de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, y su debut como solista.

Spinetta graba temas casi improvisando en el estudio de grabación con amigos músicos y actores, por ejemplo "Castillo de piedra" de Pappo, y enseguida viaja a Europa.

Al regresar, en 1971, descubre que la compañía editó el disco bajo el titulo "Almendra" y se inicia un juicio. De todas formas, la re-edición de 1978 aparece bajo el nombre "La búsqueda de la estrella" y recién en 1995 sale (en compact) con el titulo original: "Spinettalandia y sus amigos".

Ya vuelto de Europa, Luis Alberto Spinetta forma Pescado Rabioso, otro de los grupos más influyentes en la historia del rock local.

La primera alineación del grupo incluye a dos ex-miembros de Pappo's Blues: Bocón Frascino y Black Amaya. La idea de Spinetta es conseguir un sonido más fuerte y rockero, estrenado en mayo de 1972 en el cine Metro.

La primera grabación del trío fue el álbum "Desatormentándonos", donde aparece como invitado el tecladista Carlos Cutaia, y cuya lista de temas incluye "Dulce tres nocturno" y "Blues de Cris".

El segundo disco de Pescado Rabioso fue "Pescado 2", un álbum doble que se grabó con David Lebón reemplazando a Frascino, y con la inclusión definitiva de Cutaia, tal como se filmó en el Teatro Olimpia para la película "Hasta que se ponga el sol".

Este disco es otro punto culminante del rock nacional, con una mezcla del lirismo de Almendra con la intensidad del trío inicial.
Algunos temas son "Como el viento voy a ver", "Nena boba", "Credulidad" y "Cristálida".

El último disco de Pescado Rabioso es "Artaud", que en realidad es un trabajo solista de Spinetta, ya que el grupo estaba separado.
Lo acompañan su hermano Gustavo, Rodolfo García y Emilio del Guercio, y el resultado es otra obra, con temas como "Todas las hojas son del viento", "Bajan", "La sed verdadera" y "Cantata de puentes amarillos".

"Artaud" se presenta en vivo en septiembre de 1973 en el Teatro Astral, apenas dos meses antes de volver al mismo teatro para estrenar una nueva agrupación: Invisible.

Este tercer emprendimiento grupal se formó con Machi y Pomo, un trío que marcó el sonido de Spinetta a lo largo de tres discos, desembocando en el prodigioso "El jardín de los presentes", donde se suman el guitarrista Tomás Gubitsch y el bandoneón de José Luis Mosalini.

Algunos de los temas claves de lnvisible son "Suspensión", "Durazno sangrando" y "El anillo del capitán Beto".

En cuanto a la convocatoria, Invisible actúa en el Teatro Coliseo y el estádio Luna Park.

Disuelto lnvisible, en 1977 llega una nueva instancia como solista. Spinetta se abraza al jazz-fusión y crea Banda Spinetta, donde tocan músicos como Diego Rapoport, Osvaldo López y Machi. Graba "A 18' del sol", menos rockero que Pescado e lnvisible, con instrumentales y canciones como "Toda la vida tiene música hoy".

Durante ese año, Spinetta toca en el Teatro Coliseo y un festival junto a Litto Nebbia, Rodolfo Mederos, Domingo Cura y Antonio Agri.

La carrera solista toma vuelo internacional con el proyecto de grabar un disco en Estados Unidos gracias al apoyo del tenista Guillermo Vilas, a quien Spinetta le había musicalizado algunos poemas.

La grabación incluye sesionistas de primera linea y fue toda una superproducción realizada entre Nueva York y Los Angeles. Sin embargo "Only love can sustain" ("Sólo el amor puede sostener") no conforma al público ni al artista, quien termina el año '78 tocando en Obras junto a Jan Hammer, y pone en marcha la reunión de Almendra.

A nueve años de su separación, Almendra realiza una histórica serie de recitales en el estadio Obras, graba un disco doble en vivo, otro en estudio y encara una gira por todo el país.

La convocatoría es masiva en todas partes, y en plena dictadura logran unir dos generaciones y proveer una mirada hacia tiempos mejores.

Los tres discos salen en 1980, cuando Spinetta ya se encuentra en plena actividad con un nuevo grupo.

El debut de Spinetta Jade en vivo ocurre en mayo del '80 en Obras, junto a Lito Vitale, Juan del Barrio, Pedro Aznar y Pomo.

Pero tanto en el primer disco como en un histórico show con Seru Girán sólo quedan los músicos Pomo y Juan del Barrio, sumándose Beto Satragni y Diego Rapoport.
Algunos temas son "Dale gracias" y el instrumental "Amenabar".

Al año siguiente sale otro disco, ahora con Frank Ojstersek reemplazando a Satragni, con menos instrumentales y canciones como "Contra todos los males de este mundo", "Moviola" y "Sexo".

El grupo toca en Obras y en el festival B.A.Rock de 1982, e incluso Spinetta se presenta a solas en el Festival de Solidaridad en plena Guerra de Malvinas, cantando algunos temas del repertorio de Jade.

Paralelo a la actividad grupal, Spinetta edita más discos solistas.

Primero sale el acústico e intimo "Kamikaze", que presenta en Obras, y después el eléctrico "Mondo di cromo", casi en simultáneo con el tercer disco de Spinetta Jade: "Bajo Belgrano", grabado con César Franov en bajo y Leo Sujatovich en teclados.

El último trabajo de Spinetta Jade es "Madre en años luz", de 1984, ahora con Juan Carlos "Mono" Fontana, Lito Epumer y Paul Dourge.
Aparecen algunos sonidos vislumbrados en "Mondo di cromo" (como las baterías electrónicas) y la única canción que se pasa por las radios es "Camafeo", que hasta tiene una letra cambiada para un jingle de FM Rock & Pop.

El disco se presenta en el Luna Park, donde aparece como invitado Charly García, con quien Spinetta había intentado grabar un disco en conjunto, pero el proyecto quedó inconcluso y sólo aparecieron esquirlas como "Rezo por vos", "Una sola cosa" y "La pelicana y el androide".

A partir de 1986 llega una larga etapa de Luis Alberto Spinetta como solista, cuyos discos salieron casi con periodicidad anual, sólo interrumpidos por el refulgente álbum doble
"La la la" (con Fito Páez) y el comienzo de Los Socios del Desierto en 1995.

El primer álbum de esta serie fue "Privé", con invitados como Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, lsabel de Sebastián, León Gieco, Fito Páez y Héctor Starc.

Después vino "Téster de violencia", que incluía el hit "La bengala perdida" y el tema "El mono tremendo", con letra de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur.

En 1989, después de grandes shows en el Velódromo, Teatro Broadway y la gira nacional de apoyo a la candidatura de Eduardo Angeloz, llega "Don Lucero", con el hit "Fina ropa blanca".

Uno de los recitales de esta época, en la Facultad de Ciencias Exactas, se grabó y salió bajo el titulo "Exactas", casi coincidiendo con la edición de su primer compact, el compilado
"Piel de piel".

El año '90 culmina con su participación en el festival "Mi Buenos Aires Querido", ante más de 100.000 personas.

El último disco de esta etapa es "Pelusón of milk", que consigue una enorme difusión gracias ál tema "Seguir viviendo sin tu amor", y que recién es sucedido en 1993 por la banda de sonido de la película "Fuego gris" del director Pablo César.

A lo largo de los años 93-94, Luis Alberto Spinetta se encierra a grabar temas en su estudio
La Diosa Salvaje, sin intenciones de tocar en vivo ni firmar nuevos contratos debido a su profundo desacuerdo con las condiciones de trabajo.

La reaparición se produce a fines de 1994, cuando anuncia la creación de Los Socios del Desierto, con Marcelo Torres y Daniel Wirzt.

Tocan en el Velódromo, al año siguiente llenan cuatro shows en el Teatro Opera y a lo largo del '96 se presenta en Capital y también distintas ciudades del interior del país.

Un nuevo pico en convocatoria son los recitales gratuitos de cada verano y el cierre de la Bienal Buenos Aires Joven II que convocan a más de 200.000 personas.

En 1997, después de cuatro años se edita un nuevo nuevo álbum de Spinetta,
"Spinetta y Los Socios del Desierto", grabado junto a Daniel Wirzt y Marcelo Torres.

Este trabajo, largamente esperado por todos, fue anticipado en vivo en giras por el interior, una exitosa serie de presentaciones en el Teatro Opera (diciembre de 1995), y tres multitudinarios conciertos gratuitos realizados al aire libre en Figueroa Alcorta y Dorrego (150 mil personas, verano de 1996), Bienal "Buenos Aires Joven II" (50 mil personas, septiembre de 1996) y Plaza Naciones Unidas para "Buenos Aires Vivo" (100 mil personas, verano de 1997).

"Spinetta y Los Socios del Desierto" fue grabado en el estudio La Diosa Salvaje.
El primer corte y video-clip será el tema "Cheques".

La discografía se completa en 1998 con la edición de "San Cristóforo" y "Elija y gane" en 1999, compilado de los mejores temas de la época que abarca desde 1980 hasta 1986, salvo por la versión de "Muchacha ojos de papel" grabada en Exactas en 1990 y el inédito "Correr frente a tí".

Este disco fué compilado por el mismo Spinetta y consta de 12 temas que se completan con: "Rezo por vos", "Ludmilla", "Alma de Diamante", "Nunca me oíste en tiempo", "Resumen porteño", "Aguila de Trueno Parte I", "Aguila de Trueno Parte II", "Era de uranio", "No te alejes tanto de mí" y "Ella también".

Este es el disco número 31 en la carrera de Luis Alberto Spinetta, cuya historia se sigue escribiendo día a día.
.